El Terminador 0035 – Pesadillas

El Terminador 0035 – Pesadillas

La pesadilla es una parasomnia relacionada con el sueño REM (rapid eye movements). La persona que duerme tiene un sueño caracterizado por el miedo y la ansiedad que puede llegar a despertarle. Las pesadillas llegan a ser consideradas un trastorno del sueño cuando por su frecuencia e intensidad interfieren con la actividad cotidiana de la persona. Las pesadillas tienen lugar durante períodos de sueño con movimientos oculares rápidos (la llamada fase MOR, en español «Movimientos Oculares Rápidos», también llamada fase o sueño REM).

Durante esta fase el sujeto permanece inmóvil mientras duerme. Son más frecuentes en la segunda mitad de la noche. También puede presentarse en la fase II del sueño. En este caso es posible que se acompañen de movimientos mioclónicos.

No deben confundirse las pesadillas con los Terrores Nocturnos que aparecen en las fases III y IV del sueño. Las pesadillas son más frecuentes entre los 4 y 12 años, y suelen disminuir según avanza la edad. En ocasiones puede presentarse acompañadas de sensación de opresión en el pecho y dificultad para respirar.

Hasta cerca del siglo XVIII, las pesadillas eran a menudo consideradas obras de monstruos, los cuales se creía que se sentaban sobre el pecho de los durmientes, oprimiéndolo con su peso, lo que originó el nombre de pesadilla (nombre derivado de peso). Varias formas de magia y posesión espiritual también se consideraban causas. En la Europa del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX se creía que las pesadillas eran causadas por problemas digestivos.

Actualmente se sabe que las pesadillas son provocadas por causas fisiológicas, tales como fiebre elevada, o por causas psicológicas, tales como un trauma psíquico inusual o estrés en la vida del durmiente. Los movimientos corporales ocasionales en las pesadillas pueden servir para despertar al durmiente, ayudando a evitar la sensación de miedo, que es uno de los componentes de las pesadillas. Generalmente, cuando el individuo despierta tras haber tenido una pesadilla, no vuelve a experimentarla al dormirse nuevamente.

El terror nocturno o pavor nocturnus es una parasomnia o trastorno del sueño que provoca sentimientos de terror o temor y que se produce normalmente en las primeras horas del sueño durante las fases 3 o 4 del sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR)

Los terrores nocturnos suelen ocurrir en períodos entre el estado de alerta del sueño y el sueño delta, también conocido como sueño de ondas lentas, y es durante la primera mitad de un ciclo de sueño, cuando el sueño delta se produce con mayor frecuencia, lo que indica que las personas con una actividad más frecuente de sueño delta son más propensas a padecer terrores nocturnos.​ Sin embargo, también pueden ocurrir durante las siestas diurnas.

Los terrores nocturnos son conocidos desde la antigüedad, aunque no fue posible diferenciarlos de las pesadillas comunes sino hasta que se descubrió el movimiento rápido de los ojos.​ Mientras las pesadillas (malos sueños que provocan sentimientos de horror o miedo) son relativamente comunes en la infancia, los terrores nocturnos ocurren con menos frecuencia según la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.

La prevalencia de episodios de terror nocturno se ha estimado en 1% y el 6% en los niños y en menos del 1% de los adultos.​ Los terrores nocturnos pueden confundirse a menudo con el trastorno del despertar confuso​ o con la parálisis del sueño dos trastornos completamente diferentes. Suelen comenzar entre las edades de 3 y 12 años y por lo general se disiparán durante la adolescencia.

Entre los adultos ocurren con más frecuencia entre los 20 y los 30 años. A pesar de que la frecuencia y la severidad varían entre los individuos, los episodios pueden ocurrir en intervalos de días o semanas, en noches consecutivas o varias veces en una noche.

Los terrores nocturnos son en gran parte desconocidos para la mayoría de las personas, creando la noción de que cualquier tipo de ataque nocturno o una pesadilla puede ser confundida y diagnosticada como un terror nocturno.

Archivo Sonoro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *